top of page

Qué SÍ y NO es estrategia

c

Es por eso que iniciaremos este blog con una mayor claridad sobre su definición pero haciendo énfasis en la nueva forma de hacer estrategia. La estrategia es una declaración hacia el exterior de la organización y está en función conquistar un mercado determinado y sirviéndole a través de la propuesta de valor y debe de responder al requerimiento del retorno sobre la inversión de los accionistas.

Muchas veces conviene profundizar sobre lo que NO es estrategia:

No es poner objetivos, metas y planes

No es una junta democrática y dirigida por un director general en conjunto de las personas claves.

No es un plan para mejorar la operación ni ninguna clase de plan.

No es la declaración de los presupuestos de la compañía.

No es la forma de gestión u organización.

No son las personas que vamos a contratar para determinada posición.

La estrategia, debe generar inmunidad competitiva, es decir, tener un blindaje con respecto al mercado meta y en comparación con las propuestas de los competidores para que sea prácticamente imposible la sustitución.

Pregunta hipotética: Si hoy se cerrara tu organización ¿cuánto tiempo le llevaría a sus clientes moverse a una opción razonablemente adecuada que nos sustituya?

Si la respuesta es menor a un año o que de alguna manera le tomará poco tiempo para la sustitución es muy conveniente tomar las medidas necesarias para revertir el camino.

En este blog hablaremos sobre la definición la estrategia articulada en prioridades estratégicas, la conversión de amenazas en oportunidades y sobre la estructura que se requiere en función del cumplimiento de la estregia.

Estrategia

Usualmente la estrategia es definida por la persona o grupo de personas de mayor autoridad en la organización y la declaración marca un rumbo claro para que el resto de la organización sepa hacia dónde dirigir sus esfuerzos.

Además de, por su puesto, declarar el rumbo de la compañía existen algunas intenciones de fondo que los estrategias tienen a lo largo del proceso de diseño y sobre todo de su ejecución.

¿Cuáles son los intenciones de hacer estrategia?

1. Expresar y cumplr la misión de la compañía

2. Generar e incrementar el patrimonio.

3. Asegurar la continuidad del negocio.

4. Detonar el crecimiento del negocio.

Una vez definida una estrategia empresarial debería ser más sencillo responder lo siguiente:

1. ¿Quiénes somos y a dónde vamos?

2. ¿Dónde jugamos?

3. ¿Cómo ganamos?

4. ¿Con quién y cómo jugamos?

¿Quiénes somos?

Existe una gran cantidad de iteratura tradicional sobre estrategia donde existe el concepto de filosofía empresarial que define la forma en la organización piensa, sus valores, su misión, su organización y hacia dónde se que quiere dirigir.

Sin embargo, en épocas muy recientes es que emerge un nuevo tipo de organizaciones que la manera en que hacen estrategia y se gestionan es radicalmente distinta.

Lo sorprendente son los resultados exponenciales que se están generando en las compañías que se están transformando hacia este nuevo paradigma de organización y que por consecuencia han sido casos de estudio en universidades o investigadores independientes que han creado documentación en libros, blogs, conferencias, audiovisuales, podcast y demás contenido donde exponen los casos que están surgiendo en el mundo entero.

Esta emergencia no tiene un nombre único y se está convirtiendo en un movimiento mundial que cada vez cobra más fuerza. Algunos lo llaman el Next:Land, Organizaciones del futuro, Empresas 4.0, Empresas liberadas, Capitalismo consciente, organizaciones ágiles y una serie nombres que no son más que expresiones individuales de un mismo paradigma.

Frederic Laloux un Coach organizacional, en su libro Reinventar las organizaciones, nombró a todas estas expresiones el Paradigma Teal (del Inglés: el color verde-azulado). En su libro explica toda la investigación referente a esas empresas y se encontró con que todas ellas tienen tres avances revolucionarios:

1. Tienen un propósito evolutivo

2. Son autogestionadas

3. Plenitud

Propósito evolutivo. La percepción de las organiaciones teal es que poseen una vida y un sentido de orientación propio. En vez de predecir y controlar el futuro, los miembtos de la organización están invitados a escuchar y entender aquello en lo que la organización desea convertirse, el propósito al que quiere servir.

Þ Autogestión. Las organizaciones teal han encontrado la fórmula para operar de manera efixaz incluso a gran escala con un sisteema basado en las relaciones entre iguales, sin necesidad de jerarquías impuestas ni consenso.

Þ Plenitud. Las organizaciones siempre han alenatado a la gente a mostrarse desde una estrecha identidad “profesional” y a dejar en la puerta las otras partes dde la propia identidad. A menudo nos piden mostrar firmeza masculina, determiinzación y fuerza y esocnnder nuestras dudas y vulnerabilidad. La racionalidadd gobierna mientras nuestros rasgos emocionales intuitivos y espirituales suelen percibirse como inoportunos o fuera de lugar. Las organizaciones teal han desarrollado un importante conjunto de prácticas que nos invita a recupera nuesta integridad interior y acudir al lugar de trabajo pertechados con todo lo que somos.

¿A dónde vamos?

Echar a volar un poco la imaginación no nos hace mal y nos permite dibujar algunas iniciativas que pueden surgir a partir de una visión a futuro. A esa visión le llamaremos visión estratégica. Existen varias preguntas claves que pueden ayudar a dibujar ese futuro, por ejemplo:

¿Cuáles son nuestras máximas aspiraciones como compañía?

¿Cuál es el estado ideal de la organización en el largo plazo?

¿A que nos deberíamos estar dedicando en el futuro de manera que sigamos siendo relevantes para nuestros clientes?

¿Cómo ganamos?

A todas esas reflexiones se le puede conceptualizar como la visión a futuro y nos sirve como marco de referencia para establecer las iniciativas estratégicas que estarán divididas en tres etapas: CERTEZA, CATAPULTA y ASPIRACIONAL.

Estas tres etapas de la definición estratégica son las que permiten clarificar el rumbo a corto, mediano y largo plazo

La etapa de certeza usualmente es a corto plazo y contiene las iniciativas estratégicas actuales que, como dice su nombre, dan certeza a los accionistas a cumplir las 4 intenciones de la estrategia que ya definimos en la introducción: Misión, patrimonio, continuidad y crecimiento.

Cada una de esas iniciativas estratégicas contiene en sí misma el modelo de negocio donde se especifica el mercado meta, la propuesta de valor, canales de comunicación y distribución, relaciones con el cliente y las fuentes de ingreso y el resto de los conceptos que usualmente se observan en la metodología del Business Model Canvas.

¿Existe en tu organización alguna unidad nueva de negocio que esté por emerger en este o el siguiente año? De ser un “Sí” entonces esta sería una iniciativa estratégica que formará parte de la etapa de certidumbre.

Algo parecido ocurre en la etapa de catapulta, que usualmente se visualiza a mediano plazo y que, en esencia, busca provocar una plataforma para acelerar el logro de la visión estratégica.

Es común ver en esta etapa futuras iniciativas estratégicas con mucha innovación, nuevos productos, nuevos mercados o nuevos canales. Usualmente las compañías se establecen para esta etapa un horizonte entre 3 y 5 años. Pero que el tiempo de ese horizonte está determinado por la industria a la cual se pertenece.

Finalmente, es en la etapa de Aspiracional donde visualizamos las iniciativas estratégicas a las que realmente aspiramos llegar y de la cual nos sentiríamos orgullosos como compañía.

En otras palabras, es el estado ideal en el cual tenemos puestas nuestras expectativas como compañía y que, por su puesto, deben seguir dando respuesta a las 4 intenciones de la estrategia.

Es muy común ver en esta etapa que las compañías se establecen un horizonte a largo plazo de 5 años en delante.

Un aspecto muy relevante a considerar desde el diseño de la estrategia y también durate la gestión y seguimiento, es una atención muy especial a lo que está pasando en el mercado. Esto es, todas las tendencias que impactan, por ejemplo: en la industria, tecnológicas, macroeconómicas, políticas, organizacionales, sociales, generacionales, de salud y todas aquellas que tienen podrían tener un impacto en el negocio y que sucede en las ciudades, regiones y países donde tenemos presencia comercial.

En el esquema que acontinuación se presenta un modelo para estructurar y expresar gran parte de la estrategia

Si toda la definición del esquema anterior dependiera solo de ti ¿cómo te imaginas que sería el futuro de tu organización y cuáles serían las iniciativas estratégicas para acercarse?

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page